Blogia

F L O R U I Z

El estudio de los efectos a largo plazo

2.- El estudio de los efectos a largo plazo

2.1.-Premisas
A pesar de la gran variedad de temas actualmente presentes, los que mejor desarrollan este papel no son muchos, personalmente los más complejos y significativos me parecen:
-por un lado la cuestión de los efectos de los media,
-por otro lado el problema de cómo los mismos construyen la imagen de la realidad social.
“Ambos se encuentran ligados ya que los planteamientos de uno complementan al otro”.

Aparecen las siguientes premisas:
a.- los procesos comunicativos son asimétricos: hay un sujeto que emite el estímulo y otro que es afectado.
b.- la comunicación es individual, concierne a individuos en particular.
c.- la comunicación es intencional, la introducción es por parte del comunicador y está destinada a un fin.
d.- los procesos comunicativos son episódicos, el comienzo y el fin de la comunicación son limitados.

Algunas cosas de ahí han sido transformadas, es decir, se ha pasado de los efectos entendidos como cambios a corto plazo a los entendidos como consecuencias a largo plazo. Las comunicaciones no median directamente el comportamiento explícito; más bien tienden a influenciar la forma con la que el destinatario organiza su propia imagen del ambiente.

Diferencias entre los dos paradigmas:
a.- no ya estudios de casos individuales, sino cobertura global de todo el sistema de los media centrada en determinadas áreas temáticas;
b.- no ya datos extraídos de las entrevistas al público:
c.- no ya la observación y estimación de los cambios de actitud y de opinión, sino la reconstrucción del proceso con que el individuo modifica su propia representación de la realidad social.

En la evolución tiene un cambio que es un efecto cognoscitivo, sobre los sistemas de conocimientos que le individuo asume y estructura establemente, a causa de su consumo de comunicaciones de masas. En segundo lugar cambia el marco temporal: ya no efectos puntuales, derivados de la exposición a cada mensaje, sino efectos acumulativos, sedimentados en el tiempo.

Se evidencia la interacción y la interdependencia permanentes de los factores que entran en juego en el proceso de influencia, y este aspecto funda la vía interdisciplinar emprendida por dicha orientación analítica.

Existen otros dos factores:
a.- la reciente orientación más marcadamente sociológica de la communication research, con la influencia creciente de la sociología del conocimiento.
b.- abandono de la teoría informacional de la comunicación, funcional por su parte de cara a conceptuar como únicos efectos significativos los valorables, visibles, que se manifiestan en cuanto a reacción a un estímulo.

La sociología del conocimiento, al centrarse en la importancia y en el papel de los procesos simbólicos y comunicativos como presupuesto de la sociabilidad, va convirtiéndose progresivamente en una de las temáticas-guía en la fase actual de los efectos se está identificando en la perspectiva de los procesos de construcción de la realidad

Observan que la situación comunicativa propia de las campañas tiende a enfatizar el efecto de estabilidad y de refuerzo y a desanimar en cambio la visibilidad de otros tipos de influencias.

Por ejemplo, el índice principal para valorar los efectos no puede ser la cantidad de consumo y de atención prestada a la comunicación de masas: hay que obtener alguna valoración sobre el contenido y el significado de aquello a lo que se está expuesto. El contexto de la campaña obstaculiza la posibilidad de considerar un tipo distinto de impacto de los media, el acumulativo, vinculado a una exposición cotidiana. Normal, continuada.

Por lo que se refiere al segundo factor, es evidente que el paso de los efectos limitados a los efectos acumulativos implica el abandono del modelo transmisor de la comunicación, a favor de un modelo centrado en el proceso de significación. Es efectivamente desde este punto de vista que los media desarrollan un papel de construcción de la realidad. La influencia de los media se postulaba porque éstos nos ayudan a estructurar la imagen de la realidad social, a largo plazo, a organizar nuevos elementos de dichas imágenes, a formar nuevas opiniones y creencias.

Ya no estamos en el campo de los efectos intencionales, vinculados a un contexto comunicativo limitado en el tiempo y caracterizado por objetivos dirigidos a obtener dichos efectos: ahora se pasa a efectos de alguna forma latente, implícitos en la forma en que determinadas distorsiones en la producción de los mensajes se reflejan en el patrimonio cognoscitivo de los destinatarios. En el centro de la problemática de los efectos está pues la relación entre la acción constante de las mass media y el conjunto de conocimientos sobre la realidad social.

Es esta relación son importantes tres características de los media:
-la acumulación: se refiere al hecho de que la capacidad de los media de crear y sostener la importancia de un tema, es decir, no efectos puntuales, sino consecuencias vinculadas a la repetitividad de la producción de comunicación de masas.
-la consonancia: va unida al hecho de que en los procesos productivos de la información los rasgos comunes y los parecidos tienden a ser más significativos.
-la omnipresencia: concierne no sólo a la difusión cuantitativa de los media, sino también al hecho de que el saber público tiene una cualidad particular: es públicamente conocido que el mismo es públicamente conocido.

El resultado final, con frecuencia, es que la distribución efectiva de la opinión se regula y se adapta sobre la reflejada por los media.
En síntesis, por tanto, la nueva problemática de los efectos analiza los procesos y las formas con los que los medios de comunicación de masas establecen las condiciones de nuestra experiencia del mundo más allá de las esferas de interacción en las que vivimos.

2.2 La hipótesis de la agenda-setting

Todo lo anterior tiene un apartado importante en la agenda-setting.
Los media, al describir y precisar la realidad externa, presenta al público una lista de todo aquello en torno a lo que tener una opinión y discutir. En presupuesto fundamental de la agenda-setting es que la comprensión que tiene la gente de gran parte de la realidad social es modificada por los media.
La prensa debe pensar en torno a qué temas son de mejor interés para el público.

El agua ............

FECHA IMPARCIAL

15/03/05 •Habrá agua sólo ocho horas al día.
•Consideran necesario tandear agua.
•Preparan a escuelas para asegurar agua.
•El tandeo existía, pero no oficial.
•Afectará tandeo a las empresas.

16/03/05 •Multas hasta de mil a quien tire el agua.
•Sufrirán tandeo de agua y el calor.
•Castigarán uso indebido.

17/03/05 •Piden tener cuidado al almacenar agua.
•Asegura conviene vender el agua.
•Defiende alcaldesa multa por tirar agua.

18/03/05 •Visitarán planteles para detectar fugas.
•Padece hermosillo un problema general.
•Descarta “reversazo” en el tandeo de agua.
•Hay fuentes de abasto que garantizan servicio.
•Alístese contra el tandeo.

19/03/05 •viene un página completa con información del agua
•invitan a los niños a contestar un cuestionario sobre el tema del agua.

20/03/05 •Crece necesidad de tener un tinaco.
•Derrama agua tanque por falla.
•Gran feria del agua.
•Se presenta un mapa en el que muestran las horas y los lugares en los que va a ver agua, es llamado un “Plan de mediano y largo plazo de abasto de agua para las familias hermosillenses”.

21/03/05 •Exigen atender problema del agua.

25/03/05 •Pueden servir cuidando el agua….
•Niegan esperanzas a sequía en Sonora
•Impulsan cultura del agua

27/03/05 •Se acabó el agua, iniciará tandeo
•No podrán tener tinaco…..
•Exhorta Fox a pagar agua..

FECHA CAMBIO

15/03/05 •Se reducirá un 20% facturación del agua.
•Boom de tinacos a crédito por tandeo.
•Es poco tiempo para comprar tinacos.
•Es tandeo una acción necesaria.
•Están preparados hospitales para enfrentar falta de agua.
•Tiene en la cámara Serdán 2 años con el tandeo del agua.
•Cuestiona gobierno con CNA una mayor dotación de agua.

16/03/05 •Oficializan tandeos

17/03/05 •Esperan venta de agua de agricultores.
•Promueve tandeo nueva cultura en uso del agua.
•Prevee la SEC la compra de tinacos.
•Se preparan……….con la instalación de tinacos.
•Cierran las llaves a parques y jardines.

18/03/05 •Enfrentan a los partidos políticos tema del agua.
•Pagará el tandeo a los “car wash”.
•Piden hoteleros trato especial con “tandeos”.
•No afecta la escasez de agua inversión, afirma Economía.
•Se presenta una caricatura sobre el tema del agua. (ver anexos)

19/03/05 •Apoya Frente Sindical la huelga de Aguahh

24/03/05 •Se “estanca” diálogo en Aguahh: Rubial
•A “chorro” abierto………

27/03/05 •Iniciarán tandeos….
.es último dìa en que reciben hermosillenses agua las 24 hrs.
•Medidas para ahorrar agua.
•Multaran a quienes desperdicien agua.
•Principales causas de multas a los usuarios

Aqui se muestra la forma en que los medio de comunicación, es especial los medios impresos, tratan el tema del agua, la manera en que lo van desarrollando para que mayor número de personas lo vean y hables de el.
En fin colocarlo en la agenda de todas las personas.

George Gerbner

George Gerbner

George Gerbner (1919-)

Perfil Biográfico
Nació en Budapest, Hungría, en 1919. Emigra a los Estados Unidos a finales de los años 30 y estudia periodismo en Berkeley. En San Francisco inicia su carrera profesional como reportero y columnista del San Francisco Chronicle, actividad que interrumpió durante la Segunda Guerra Mundial, período en el que fue reclutado para el Departamento de Servicios Estratégicos del Ejército, con arriesgadas misiones en Europa, donde permanece algunos años después del conflicto. De regreso a Estados Unidos concluye sus estudios universitarios con una tesis doctoral titulada Toward a General Theory of Communication, que obtiene el premio extraordinario en la Universidad del Sur de California.

Comenzó su actividad docente como profesor de telecomunicación en la Temple University. En 1964 se trasladó a la Annenberg School of Communications de la Universidad de Pennsylvania, centro del que fue su decano y en el que permaneció hasta su jubilación en 1989. Profesor visitantes en numerosas universidades (American de Washington, Illinois, Sur de California, Atenas, Budapest, Salesiana de Roma, American de El Cairo, etc.). Presidente de la Comisión Nacional Johnson sobre las Causas y la Prevención de la Violencia (1968). Director del proyecto ‘Cultural Indicators’, destinado a la medición de la violencia en la televisión y sus efectos sociales (ha desarrollado un banco de datos con anotaciones acerca de más de 4.000 programas de televisión), y presidente del Cultural Environment Movement (CEM), creado en 1991 como una iniciativa internacional para el equilibrio y diversidad de los medios. Director del Journal of Communication y presidente del consejo editorial de la International Encyclopedia of Communication.

Entre sus libros, que no tienen traslaciones a las lenguas española y portuguesa, aparecen: Mass Media Policies in Changing Cultures (ed.), Wiley Interscience, Nueva York, 1977; Child Abuse: An Agenda for Action (con otros), Oxford University Press, Nueva York, 1980; World Communications: A Handbook (con Marsha Siefert, eds.), Annenberg-Longman Communication Books, Nueva York, 1984; International Encyclopedia of Communications (director), 4 vols., Oxford University Press, Nueva York y Londres, 1988; Violence and Terror in the Media: An Annotated Bibliography (con Nancy Signorielli), Greenwood Press, Westport, 1988; The Information Gap. How Computers and Other New Communication Technologies Affect the Social Distribution of Power, Oxford University Press, Oxford, 1991; Invisible Crises: What Conglomerate Media Control Means for America and the World (con Hamid Mowlana y Herbert Schiller, eds.), Westview Press, Boulder, 1996; Telling All the Stories, Peter Lang Pub., Nueva York, 2000.

El pensamiento

La televisión socializa (‘cultiva’) a los públicos en una visión común del mundo, en la implantación de valores comunes, en la configuración de espacios descritos por ambientes homogéneos. A Gerbner le interesan las consecuencias derivadas de consumos en los que predominan los aspectos violentos.

En su ‘teoría del cultivo’ o ‘teoría de la cultivación’, dos de las traducciones que se hacen de su cultivation theory, Gerbner se acerca empíricamente a las audiencias y observa la dependencia del imaginario individual, del mundo personal, de los valores adquiridos a través del tipo de programas que consumo de forma habitual. No hay en el planteamiento una visión causal determinista y universal del problema de los efectos, sino que Gerbner observa el valor de las respuestas dominantes, de las grandes tendencias sobre el escenario social.

Estos ‘cultivos’ sobre la psicología, la percepción y el conocimiento personales están relacionados con la intensidad de la exposición ante el medio, esto es, con el tiempo de consumo, de manera que los efectos en la visión del mundo y las consecuencias de esa visión (temor, incertidumbre, paranoias, etc.) se acentúan en los sectores más dependientes del medio. El ‘cultivo’ comparte la analogía con el mundo vegetal, de modo que el nutriente audiovisual acentúa su intensidad y da frutos según el tiempo de exposición cotidiano y la persistencia del hábito en biográfica del receptor. Los efectos son más evidentes cuando el emisor busca un ‘público objetivo’ y crea una línea narrativa que lo atrapa (es lo que llama ‘resonancia’ o ‘efecto resonante’), y también por el vector de ‘convergencia’ (mainstreaming) que se proyecta sobre el conjunto de la sociedad a partir de la visión de los espectadores intensivos de televisión.

Tampoco cree que la televisión desarrolle el carácter agresivo en las personas u otro tipo de patologías sociales, sino que su consumo continuado y excluyente (quien se expone intensivamente ante la televisión no suele consumir otros medios) favorece el desarrollo de las actitudes violentas y antisociales y de una visión pesimista y paranoica del mundo (el ‘mean world syndrome’). El espectador intensivo tiende a construir la percepción de la realidad a través de lo que le dicen la televisión y esa percepción es, según los estudios de Gerbner, más pesimista que la se forman quienes tienen fuentes complementarias de información.

La labor académica e investigadora de Gerbner está apoyada en un muy amplio trabajo de campo, con registros de más de 4.500 programas y medición de escenas violentas y otras que alcanzan a los públicos más vulnerables o en estado de ‘cultivo’ -cultural y cívico-, como pueden ser los niños y los jóvenes (A los 12 años, advierte, un niño ha contemplado ya, por término medio, 8.000 muertes violentas en la televisión). El ‘marketing imperative’ invade el espacio de los niños y define su entorno simbólico, cuya exposición ante el televisor supera el tiempo de relación con la familia, la escuela, la iglesia...

Defensor de una televisión pública independiente, denuncia la degradación de la televisión a instancias del mercado y los efectos de las industrias culturales norteamericanas sobre otros escenarios internacionales. Proceso relacionado con la concentración y la globalización que llevan a la périda de los valores que son característicos de la cultura democrática.

Las visiones de Gerbener, no siempre bien aceptadas e, incluso, debatidas en el campo académico, especialmente entre los nuevos teóricos de la recepción, por reduccionistas o generalizadoras, dan continuidad a los estudios sobre los efectos y están reconocidas internacionalmente entre los analistas de la violencia en televisión.

Después de más de 40 anos de investigación, el doctor George Gerbner bien merece la reputación de importante teórico de los medios de comunicación. Una de sus misiones fundamentales ha sido la creación de una base de datos, compilada a partir de más de 3000 programas de televisión que ha servido para realizar cantidad de estudios importantes. La Diversity Index (indice de la diversidad) de Gerbner acorrala la representación en las industrias del cine y de la televisión, y sus estudios sobre la violencia en los medios de comunicación han suscitado una atención internacional. En 1996, Gerbner fundó el Cultural Environment Movement (Movimiento del medio ambiente cultural), una coalición reformista internacional que tiene por objetivo promover un paisaje mediático más equilibrado y más diversificado.
-George Gebner es el autor del artículo Actuar en el medio cultural (escrito en ingles)-

En la década del '70 George Gerbner y su equipo de la Universidad de Annenberg realizan una ambiciosa investigación en la que confeccionan un extensísimo inventario de la programación televisiva. Partiendo del presupuesto de que la televisión es un flujo total, en el que la imagen del mundo que nos brinda es apuntalada desde los diferentes géneros, no hicieron distinciones, por tanto, entre series, noticieros y comedias, sino que la analizaron en bloque.
http://www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=33

Teoría de la Cultivación de los Medios Masivos, propuesta por George Gerbner

"Especifica que la exposición a la intensa repetición de definiciones erróneas sobre la realidad en los medios masivos conlleva a la percepción de la realidad como normal. El resultado es la legitimación de una realidad mal enfocada, que afecta el comportamiento". (Gerbner, 1973&1977; Gerbner et al.1980.).

"El análisis de cultivo se concentra en las comunes consecuencias que perduran al crecer y vivir frente a una televisión. Teorías sobre el proceso de crecimiento pretenden entender y explicar la dinámica de la televisión como la distintiva y dominante fuerza cultural de nuestra época. El análisis de crecimiento utiliza un instrumento de encuesta que se administra a una muestra representativa. Las encuestas son analizadas por unas variables demográficas como: genero, edad, raza, educación, ingreso y grupo político al cual pertenece (liberal-conservador). Y donde se pueda aplicar también se segmenta por estrato, prensa que lee y partidos a los cuales pertenece.

La Teoría de la Cultivación hace parte de los proyectos de investigación de los Indicadores Culturales (CI). (CI) es una base de datos y una serie de reportes que se refieren al mundo de la televisión frente a la concepción de la realidad de los televidentes. Su contenido acumulativo tiene observaciones sobre 4,500 programas y 40,000 caracteres codificados de acuerdo a las categorías temáticas, demográficas, y de acción.

La Sociedad como realidad Subjetiva

"LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA"

Ya que la sociedad existe como realidad tanto objetiva como subjetiva, cualquier comprensión teórica debe abarcar ambos aspectos. Estos aspectos reciben su justo reconocimiento si la sociedad se entiende en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. Los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella.
El individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la socializad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. El individuo es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. La internalización en este sentido general, constituye la base, primero, para la comprensión del mundo en cuanto realidad significativa y social.
Esta aprehensión comienza cuando el individuo “asume” el mundo en el que ya viven otros. El “asumir” es un proceso original para todo organismo humano, y el mundo, una vez “asumido”, puede ser creativamente modificado o hasta recreado. No solo vivimos en el mundo, sino que participamos cada uno en el ser del otro.
Solamente cuando el individuo ha llegado a este grado de internalización puede considerárselo miembro de la sociedad. Socialización puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad en un sector de él. La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez. La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores.
Se advierte a primera vista que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo, y que la estructura básica de tosa socialización secundaria debe semejarse a la de a primaria.
El yo es una entidad reflejada, porque refleja las actitudes que primeramente adoptaron para con él los otros significantes; el individuo lega a ser lo que los otros significantes lo consideran.
Lo que más importa es el hecho de que el individuo no solo acepta “roles” y las actitudes de otros, sino que en el mismo procero acepta el mundo de ellos. Todas las identidades de realizan dentro de horizontes que implican un mundo social específico.
La formación, dentro de la conciencia, señala una fase decisiva en la socialización. Implica la internalización de la sociedad en cuanto tal y de la realidad objetiva en ella establecida. La sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan subjetivamente en el mismo proceso de internalización. Cuando el otro generalizado se ha cristalizado en la conciencia, se establece una relación simétrica entre la realidad objetiva y la subjetiva. La realidad objetiva puede “traducirse” fácilmente en realidad subjetiva, y viceversa. El lenguaje es, por supuesto, el vehículo principal de este proceso continuo de traducción en ambas direcciones. Ningún individuo internaliza la totalidad de lo que se objetiva como realidad en su sociedad, ni aun cuando esa sociedad y su mundo sean relativamente simples. Siempre existen elementos de la realidad subjetiva que no se han originado en la socialización, tales como la conciencia del propio cuerpo anterior a cualquier aprehensión socialmente entendida de aquél y aparte de ésta. La relación entre el individuo y el mundo social objetivo es como un acto de equilibrio continuo.
Los adultos son los que disponen las reglas del juego. El niño puede intervenir en el juego con entusiasmo o con hosca resistencia.
Los contenidos específicos que se internalizan en la socialización primaria varían, claro está, de una sociedad a otra.
El niño aprende “por qué” los programas son lo que son. el mundo de la infancia, con su luminosa realidad, conduce, por tanto, a la confianza, no solo en las personas de los otros significantes, sino también en sus definiciones de la situación.
La socialización primaria comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad A el niño debe aprender X, y a la edad B debe aprender Y, y así sucesivamente.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. Esto nos presenta otros dos problemas para resolver: primero, cómo se mantienen en la conciencia la realidad internalizada en la socialización primaria, y, segundo, cómo se efectúan otras socializaciones -las secundarias- en la biografía posterior del individuo.

Algunos datos sobre mi

Mi nombre es: Flor Hortencia Ruiz Valenzuela
Mi fecha de nacimiento es: 31 de octubre de 1986 (soy bruja....jajaja)
Mi color favorito: Morado :D
Mascota favorita: Perros (tenía tres, una se llamaba lluvia, su hija gota y su nieta nube)
Pericos (tengo uno y se llama kiko)
Mi correo es: the_witch_baby_31@hotmail.com
florh.ruizv@a2004.uson.mx
Me gusta mas o menos todo tipo de música, me gusta bailar, me gusta muncho ver películas (de preferencia de terror aunque soy muy miedosa :s)

Quieres saber algo mas???...........

Expectativas de Producción de Medio Impresos

Pues...aprender, entender todo lo que el maestro nos de a conocer, al igual que los comentarios de mis compañeros.
Y si se puede, tratar de definir mejor lo que en verdad quiero, que es lo que mas me interesa y sobre todo en lo que me sienta mas agusto y desarrolle mejor mi trabajo.

Una breve visita a Cambio Sonora

En el mes de febrero fuimos a Cambio Sonora, para hacer un pequeño recorrido por las instalaciones, para conocer algunas de las cosas que se utilizan para elaborar periódicos.
Se me hizo muuuy rapido todo, parecía que la muchacha tenía prisa o ya se quería ir.
Casi no se oia muy bien, ya que mis compañeros no dejaban de hablar.
Me hubiera gustado que nos uvieran platicado mas detalladamente las cosas, pero de todas maneras estuvo bien, espero y se repitan cosas como esas.........

"Cadáver Exquisito"

"Cadáver Exquisito"

Al transcurrir el día cada quien tenía una idea diferente de lo que iba a complementar su gran aventura al final del día, antes de partir a traer lo que se necesitaba se puesieron de acuerdo para sólo llevar a cabo uno.
Se separaron en equipos para que las tareas asignadas no fueran tan pesadas y sobre todo para poder terminar tamprano, al igual como para no quedar agotados, ya que querían que todo saliera y se viera perfecto, lo mismo ellos.
Al tener todo lo solicitado se pusieron en acción, unos limpiaban el lugar, otros lo arreglaban y los demás de encargaban de lo más importante, pero no se ponían de acuerdo en la manera de prepararlo, así que optaron por hacer una votación.
Ya que lo decidieron empezaron a elaborar su trabajo, todos se mostraban algo inquietos e impacientes de que ya llegara la noche.
Tenían todo listo, la mesa puesta, algunas velas encencidad sobre ella, arreglas florales y lo mejor, una sorpresa muy especial.
Ahora llegó el turno de ellos, comenzaron a bañarse, buscaron los atuendos acorde al momento, seleccionar el peinado exacto, todo lo que querían era verse bien, las querían impresionar.
Se encontraban todos listos y esperando a que un pequeño ruido les anunciara la llegada de sus tan especiales visitas, ellos las adoraban demasiado y no querían perderlas, pero no tenían ni idea de lo que ellas ivan a decirles.
Un ruido a lo lejos les anunció lo que todo el día habían estado esperando, la llegada de esas personas tan importantes, sus novias, pero se pusieron tan nerviosos que por un momento se les olvidó que tocaban.
Les abrieron la puerta, o sorpresa!!!, al entrar encontraron el lugar iluminado con velas, un arregalo para cada quien, se pusieron muy contentas, pero aun así no se les olvidaba a lo que en especial ivan, a terminar con ellos.
Después de birndar, platicar y cenar, se sentian muy contentos de que todos iva muy bien, desgraciadamente algo inesperado pronto acabaría con esa paz y alegría.
El momento había llegado, se miraron entre sí y les pidieron que se fueran a la sala y se sentaran quedando paradas frente a ellos, como era de suponer los muchachos no sabían lo que pasabay menos lo que pronto pasaría.
Para esto las chicas ya se sabían exactamente quién, cómo y qué iva a dar la noticia, comenzó a hablar, los rostros de aquellas personas mostraban su gran decepción, tristeza, rabia, etc, y otras indescriptibles.
Las querían tanto que ni tiempo les dieron de explicar sus motivos, las agarraron y no las dejaban irse, las amarraron a unas sillas y las amordazaron.
Era tanta la obsesión que sentían hacia ellas que no ivan a dejar que se fueran con otras personas que no fueran ellos, como era de suponerse no paraban de llorar y de suplicar que no les hicieran daño, que las soltaran, pero era tanto el desea que les tenían, por lo que les fue imposible soltarlas.
Las sedaron y las colocaron en unas camas, se la pasaban contemplandolas, hasta que a uno se le ocurrió una idea para poder tenerlas solo para ellos y que no se fueran, disecarlas.
Otro día salieron muy temprano a conseguir el material necesario para poder llevar a cabo la idea de disecarlas, para ellos esa era la única forma de tenerlas para siempre, después de todo como era posible que ya no quisieran estar con ellos después de todo lo que hicieron por ellas.
No les importaba que parecieran unos cadáveres.

EXPLORACIÓN COMPETENCIAL

1.- Realiza una sinopsis de la pelìcula, identificando el argumento y el desenlace.
A dias de las elecciones presidenciales, al presidente se le acuso de violar a una niña, este quería ser reelecto, pero con estas acusaciones talves le iva a ser imposible, por lo que a su asesor presidencial se le ocurrio inventar una guerra oara distraer a la gente y asi puedira ser reelecto.

2.- Identifica las interacciones comunicativas de carácter masivo o mediático que hayas detectado en la película.
Pues los medios fueron muy importantes para lograr su cometido, y así mismo las personas ya que lo comentaban.

3.- Explica las interacciones comunicativas identificadas, utilizando para ello el Modelo de la Comunicación Colectiva de Wilbur Schramm.

href="null">nullhref="http://www.infoamerica.org/teoria/imagenes/schrammgraf.jpg">Modelo de Schramm

Aquí los medios de comunicación son el decodificador, intérprete y codificador, los mensajes son los que transmiten los medios y las personas que los ven al momento de comentarlos con otras personas.