Blogia
F L O R U I Z

George Gerbner

George Gerbner George Gerbner (1919-)

Perfil Biográfico
Nació en Budapest, Hungría, en 1919. Emigra a los Estados Unidos a finales de los años 30 y estudia periodismo en Berkeley. En San Francisco inicia su carrera profesional como reportero y columnista del San Francisco Chronicle, actividad que interrumpió durante la Segunda Guerra Mundial, período en el que fue reclutado para el Departamento de Servicios Estratégicos del Ejército, con arriesgadas misiones en Europa, donde permanece algunos años después del conflicto. De regreso a Estados Unidos concluye sus estudios universitarios con una tesis doctoral titulada Toward a General Theory of Communication, que obtiene el premio extraordinario en la Universidad del Sur de California.

Comenzó su actividad docente como profesor de telecomunicación en la Temple University. En 1964 se trasladó a la Annenberg School of Communications de la Universidad de Pennsylvania, centro del que fue su decano y en el que permaneció hasta su jubilación en 1989. Profesor visitantes en numerosas universidades (American de Washington, Illinois, Sur de California, Atenas, Budapest, Salesiana de Roma, American de El Cairo, etc.). Presidente de la Comisión Nacional Johnson sobre las Causas y la Prevención de la Violencia (1968). Director del proyecto ‘Cultural Indicators’, destinado a la medición de la violencia en la televisión y sus efectos sociales (ha desarrollado un banco de datos con anotaciones acerca de más de 4.000 programas de televisión), y presidente del Cultural Environment Movement (CEM), creado en 1991 como una iniciativa internacional para el equilibrio y diversidad de los medios. Director del Journal of Communication y presidente del consejo editorial de la International Encyclopedia of Communication.

Entre sus libros, que no tienen traslaciones a las lenguas española y portuguesa, aparecen: Mass Media Policies in Changing Cultures (ed.), Wiley Interscience, Nueva York, 1977; Child Abuse: An Agenda for Action (con otros), Oxford University Press, Nueva York, 1980; World Communications: A Handbook (con Marsha Siefert, eds.), Annenberg-Longman Communication Books, Nueva York, 1984; International Encyclopedia of Communications (director), 4 vols., Oxford University Press, Nueva York y Londres, 1988; Violence and Terror in the Media: An Annotated Bibliography (con Nancy Signorielli), Greenwood Press, Westport, 1988; The Information Gap. How Computers and Other New Communication Technologies Affect the Social Distribution of Power, Oxford University Press, Oxford, 1991; Invisible Crises: What Conglomerate Media Control Means for America and the World (con Hamid Mowlana y Herbert Schiller, eds.), Westview Press, Boulder, 1996; Telling All the Stories, Peter Lang Pub., Nueva York, 2000.

El pensamiento

La televisión socializa (‘cultiva’) a los públicos en una visión común del mundo, en la implantación de valores comunes, en la configuración de espacios descritos por ambientes homogéneos. A Gerbner le interesan las consecuencias derivadas de consumos en los que predominan los aspectos violentos.

En su ‘teoría del cultivo’ o ‘teoría de la cultivación’, dos de las traducciones que se hacen de su cultivation theory, Gerbner se acerca empíricamente a las audiencias y observa la dependencia del imaginario individual, del mundo personal, de los valores adquiridos a través del tipo de programas que consumo de forma habitual. No hay en el planteamiento una visión causal determinista y universal del problema de los efectos, sino que Gerbner observa el valor de las respuestas dominantes, de las grandes tendencias sobre el escenario social.

Estos ‘cultivos’ sobre la psicología, la percepción y el conocimiento personales están relacionados con la intensidad de la exposición ante el medio, esto es, con el tiempo de consumo, de manera que los efectos en la visión del mundo y las consecuencias de esa visión (temor, incertidumbre, paranoias, etc.) se acentúan en los sectores más dependientes del medio. El ‘cultivo’ comparte la analogía con el mundo vegetal, de modo que el nutriente audiovisual acentúa su intensidad y da frutos según el tiempo de exposición cotidiano y la persistencia del hábito en biográfica del receptor. Los efectos son más evidentes cuando el emisor busca un ‘público objetivo’ y crea una línea narrativa que lo atrapa (es lo que llama ‘resonancia’ o ‘efecto resonante’), y también por el vector de ‘convergencia’ (mainstreaming) que se proyecta sobre el conjunto de la sociedad a partir de la visión de los espectadores intensivos de televisión.

Tampoco cree que la televisión desarrolle el carácter agresivo en las personas u otro tipo de patologías sociales, sino que su consumo continuado y excluyente (quien se expone intensivamente ante la televisión no suele consumir otros medios) favorece el desarrollo de las actitudes violentas y antisociales y de una visión pesimista y paranoica del mundo (el ‘mean world syndrome’). El espectador intensivo tiende a construir la percepción de la realidad a través de lo que le dicen la televisión y esa percepción es, según los estudios de Gerbner, más pesimista que la se forman quienes tienen fuentes complementarias de información.

La labor académica e investigadora de Gerbner está apoyada en un muy amplio trabajo de campo, con registros de más de 4.500 programas y medición de escenas violentas y otras que alcanzan a los públicos más vulnerables o en estado de ‘cultivo’ -cultural y cívico-, como pueden ser los niños y los jóvenes (A los 12 años, advierte, un niño ha contemplado ya, por término medio, 8.000 muertes violentas en la televisión). El ‘marketing imperative’ invade el espacio de los niños y define su entorno simbólico, cuya exposición ante el televisor supera el tiempo de relación con la familia, la escuela, la iglesia...

Defensor de una televisión pública independiente, denuncia la degradación de la televisión a instancias del mercado y los efectos de las industrias culturales norteamericanas sobre otros escenarios internacionales. Proceso relacionado con la concentración y la globalización que llevan a la périda de los valores que son característicos de la cultura democrática.

Las visiones de Gerbener, no siempre bien aceptadas e, incluso, debatidas en el campo académico, especialmente entre los nuevos teóricos de la recepción, por reduccionistas o generalizadoras, dan continuidad a los estudios sobre los efectos y están reconocidas internacionalmente entre los analistas de la violencia en televisión.

Después de más de 40 anos de investigación, el doctor George Gerbner bien merece la reputación de importante teórico de los medios de comunicación. Una de sus misiones fundamentales ha sido la creación de una base de datos, compilada a partir de más de 3000 programas de televisión que ha servido para realizar cantidad de estudios importantes. La Diversity Index (indice de la diversidad) de Gerbner acorrala la representación en las industrias del cine y de la televisión, y sus estudios sobre la violencia en los medios de comunicación han suscitado una atención internacional. En 1996, Gerbner fundó el Cultural Environment Movement (Movimiento del medio ambiente cultural), una coalición reformista internacional que tiene por objetivo promover un paisaje mediático más equilibrado y más diversificado.
-George Gebner es el autor del artículo Actuar en el medio cultural (escrito en ingles)-

En la década del '70 George Gerbner y su equipo de la Universidad de Annenberg realizan una ambiciosa investigación en la que confeccionan un extensísimo inventario de la programación televisiva. Partiendo del presupuesto de que la televisión es un flujo total, en el que la imagen del mundo que nos brinda es apuntalada desde los diferentes géneros, no hicieron distinciones, por tanto, entre series, noticieros y comedias, sino que la analizaron en bloque.
http://www.nombrefalso.com.ar/articulo.php?id=33

Teoría de la Cultivación de los Medios Masivos, propuesta por George Gerbner

"Especifica que la exposición a la intensa repetición de definiciones erróneas sobre la realidad en los medios masivos conlleva a la percepción de la realidad como normal. El resultado es la legitimación de una realidad mal enfocada, que afecta el comportamiento". (Gerbner, 1973&1977; Gerbner et al.1980.).

"El análisis de cultivo se concentra en las comunes consecuencias que perduran al crecer y vivir frente a una televisión. Teorías sobre el proceso de crecimiento pretenden entender y explicar la dinámica de la televisión como la distintiva y dominante fuerza cultural de nuestra época. El análisis de crecimiento utiliza un instrumento de encuesta que se administra a una muestra representativa. Las encuestas son analizadas por unas variables demográficas como: genero, edad, raza, educación, ingreso y grupo político al cual pertenece (liberal-conservador). Y donde se pueda aplicar también se segmenta por estrato, prensa que lee y partidos a los cuales pertenece.

La Teoría de la Cultivación hace parte de los proyectos de investigación de los Indicadores Culturales (CI). (CI) es una base de datos y una serie de reportes que se refieren al mundo de la televisión frente a la concepción de la realidad de los televidentes. Su contenido acumulativo tiene observaciones sobre 4,500 programas y 40,000 caracteres codificados de acuerdo a las categorías temáticas, demográficas, y de acción.

1 comentario

zayda -

que debe ser mejor realizado.